"Autor: Diego Fullaondo; se publica a continuación el programa anual de la unidad, sus objetivos, la metodología de trabajo que se va a seguir, los ejercicios que se desarrollarán y la bibliografía obligatoria para los alumnos"
Unidad D:
“PATENTES ARQUITECTÓNICAS”
EL OBJETIVO
El escenario profesional en el que se deberán desenvolver los arquitectos en el futuro presenta síntomas de estar cambiando a mucha velocidad. Es previsible que sigan siendo existiendo algunos arquitectos que se enfrenten a la construcción de edificaciones y/o ciudades de modo similar al que se ha realizado tradicionalmente. Pero sin embargo también parece claro que el número de profesionales que tengan la oportunidad de acometer este tipo de trabajos se va a reducir de modo drástico. Los motivos se este cambio son de diversos tipos: reducción de la actividad edificatoria global; exigencia de formación de grandes equipos para asumir la extensa responsabilidad que conlleva la compleja actividad edificatoria; especialización del conocimiento derivada de la densificación de la red de atribuciones y responsabilidades superpuesta al hecho constructivo; demanda creciente de eficacia máxima en todos los enormes esfuerzos que conlleva cualquier materialización; asunción de la relevancia temporal de los actos de concreción física del hábitat humano; irrupción del universo digital que se presenta como alternativa viable de muchas necesidades físicas; etc.
Ya no es suficiente afirmar exclusivamente que el arquitecto es el profesional encargado de hacer edificios, planificar ciudades, o diseñar el espacio público. El arquitecto contempla como otras muchas profesiones asumen con éxito muchas de sus atribuciones históricas. Es necesario que el “profesional” arquitecto localice la cualidad específica que le diferencia y le especializa frente a otros profesionales para, de ese modo, convertirse de nuevo en un agente necesario para la sociedad.
Una propuesta de respuesta a este difícil interrogante: la atribución específica del arquitecto es inventar las infraestructuras espaciales que organizan la actividad humana. Un esbozo de definición que contiene varios términos-llave, todos ellos susceptibles de servir de base para plantear un debate necesario y urgente para la profesión. Esta unidad de proyectos plantea concentrar su actividad anual de este curso 2010-11 en uno sólo de ellos: inventar.
La unidad se concentrará en la desarrollo de la capacitad inventiva, creativa y propositiva que camina indisolublemente asociada a la labor del arquitecto cuando proyecta. En cualquiera de sus fases de desarrollo, en cualquier escala y en cualquier planteamiento, la labor diferencial del arquitecto que se asocia a las muy necesarias provenientes de otros ámbitos de conocimiento, es la de inventar las nuevas hipótesis que serán desarrolladas y ensayadas por amplios equipos multidisciplinares.
LA METODOLOGÍA
El curso académico se divide en dos semestres diferenciados por niveles. Sin embargo la metodología de trabajo de esta unidad se ha concebido como un todo para el conjunto de los dos semestres. La sucesión de contenidos teóricos y la programación de ejercicios a lo largo de todo el curso presenta una estructura con un marcado carácter asimétrico entre sus dos tramos administrativos. El primer semestre planteará la realización de un gran número de rápidos e intensos ejercicios cortos, mientras que la totalidad del segundo semestre se dedicará al desarrollo de un único proyecto.
Se propone esta estructura tan diferenciada entre los dos semestres para abordar en cada uno de ellos el desarrollo de la capacidad inventiva, creativa y propositiva del arquitecto, en dos situaciones diferenciadas, consideradas, lamentablemente con demasiada frecuencia antagónicas.
- La primera es la invención inicial, el desencadenante del proyecto, el primer esbozo que comienza el complejo proceso que cristalizará finalmente en el complejo documento del proyecto de arquitectura.
- La segunda, es el mantenimiento de esa misma actitud y voluntad de invención constante en cada una de las fases de desarrollo del proyecto, sin abandonarlo a la mera resolución constructiva ya constatada.
Ejercitar y desarrollar la capacidad de inventar y proponer del alumno en estas dos situaciones paradigmáticas que atraviesan todos los proyectos es el método y contenido fundamental de esta unidad.
La primera está habitualmente considerada dentro del ámbito de responsabilidad del arquitecto. Pero sin embargo suele recurrirse para su explicación y análisis a conceptos tan vagos como “inspiración”, “arte” o “mágica iluminación” del arquitecto. La unidad intentará en su primer semestre sistematizar y racionalizar estos herméticos conceptos para, sin perjuicio de asumir cualquier tipo de vector desencadenante para los proyectos, conseguir que el alumno desarrolle su propio sistema de generación de nuevas ideas.
La segunda de las situaciones intenta corregir un desajuste demasiado frecuente en multitud de proyectos. Una vez superado el incómodo instante inicial en el que se asume el grado de incertidumbre y falta de seguridad asociado al acto creativo, se abandona velozmente este entorno incierto, para volcar el proyecto directamente en el mundo de las verdades supuestamente indiscutibles. La capacidad de invención del arquitecto se hace en ese momento prescindible. Es considerada incluso no deseable. La materialización de proyecto consiste en la simple incorporación ordenada de soluciones estructurales, constructivas y técnicas ya constatadas y experimentadas con anterioridad. Es el momento en que técnicos especializados en las más diversas áreas recogen el testigo del proyecto y dejan al arquitecto sin atribuciones reales en el mismo. El segundo semestre pretende corregir esta situación y profundizar en el papel y la necesidad de la figura del arquitecto en estas fases posteriores del desarrollo de los proyectos incorporando procesos de invención de intensidad y relevancia variable en todas las fases del proyecto.
LOS EJERCICIOS
Las dos situaciones descritas se abordarán desde ejercicios prácticos de proyectos de naturaleza absolutamente diversa. Estos ejercicios constituirán la línea medular de la unidad a lo largo de todo el curso. A este desarrollo práctico de la asignatura se superpondrán pequeñas clases teóricas de periodicidad semanal que se irán intercalando en el curso adecuándose al desarrollo global del curso.
El primer semestre se articulará entorno a la realización de siete ejercicios cortos, con duración de dos o tres semanas, en los que se planteará una problemática arquitectónica extremadamente concreta a los alumnos, y se demandará de ellos el esbozo de una solución para la misma. Los problemas planteados abarcarán desde la escala del diseño industrial hasta el planeamiento urbanístico, procurando de este modo dar una visión rápida pero global del enorme abanico de situaciones en que la sociedad necesita de la capacidad de invención del arquitecto para generar hipótesis nuevas que solucione los desajustes a los que se enfrenta.
No se especifica en este programa el contenido concreto de los ejercicios ya que uno de los objetivos primordiales del semestre es ejercitar la capacidad de respuesta rápida y creativa a un planteamiento, articulando y desarrollando los mecanismos de trabajo necesarios para producir esa respuesta. Descubrir con anterioridad el contenido de los interrogantes desvirtuaría en gran medida la validez de los resultados obtenidos. En cualquier caso, las problemáticas a las que se enfrentarán los alumnos serán de carácter rigorosamente arquitectónico; de escalas muy variadas; abordables desde procesos especulativos formales con escasas ligaduras, o desde aspectos técnico-constructivos y desde reflexiones programáticas, de manera que cada nivel de proyectos articulará su respuesta desde el ámbito que debe desarrollar.
El segundo semestre plantea por el contrario la realización de un único ejercicio: CAMPUS VERTICAL DE LA UCJC en el boulevard central de Villafranca del Castillo.
El planteamiento es el siguiente: La UCJC duplica su número de alumnos y necesita crecer. Para ello llega a un acuerdo con la urbanización donde está implantada que consiste en el intercambio del solar que ocupa en la actualidad por una porción del boulevard central. En esa nueva ubicación se autoriza la realización de un nuevo campus universitario, con capacidad para el doble de alumnos, sin limitaciones volumétricas de ningún tipo y con la única premisa de diseño de que tenga una configuración vertical, resolviendo el complejo problema de intercomunicación y relación entre diversos niveles, usos y actividades.
El ejercicio se desarrollará en tres fases sucesivas a la finalización de las cuales se realizará una entrega parcial evaluable:
- Fase 1 (2 semanas de duración): Análisis programático y de actividad del Campus de la UCJC para posibilitar su duplicación en la nueva ubicación. Análisis urbanístico de los emplazamientos actual y planificado. Establecimiento de objetivos e intenciones del proyecto.
- Fase 2 (4 semanas de duración): Implantación general de la propuesta. Urbanización general de todo el ámbito. Definición volumétrica del campus vertical. Contraste de la solución propuesta con los objetivos e intenciones perseguidos.
- Fase 3 (8 semanas de duración): Desarrollo integral del Campus Vertical. Según la estructura de niveles subyacente en la unidad se demandará de cada alumno un desarrollo pormenorizado y detallado de los contenidos disciplinares correspondientes a su nivel de proyectos. Es decir una precisa definición volumétrica y espacial para los niveles 1 y 2; un desarrollo técnico constructivo viable y coherente para los niveles 3 y 4; y un estudio detallado de la organización y actividad del campus y su nueva implantación para los niveles 5 y 6.
El formato de la entrega final del semestre será una maqueta individual no de trajo sino de presentación, con escala, detalle y calidad de ejecución suficiente para ser expuesta.
LA BIBIOGRAFÍA
Se relaciona a continuación la bibliografía que será manejada a lo largo de los dos semestres del curso:
OBRA ABIERTA
Umberto Eco
Editorial Seix Barral S.A., 1965
LA ESTRUCTURA AUSENTE. Introducción a la semiótica
Umberto Eco
Editorial Lumen, 1972
EL SIGNO DE LOS TRES. Dupin, Holmes, Peirce
Umberto Eco, Thomas A.Sebeok (Umberto Eco (Cuernos, cascos y zapatos), Thomas A. Sebeok, Jean Umiker-Sebeok, Marcello Truzzi, Carlo Ginzburg, Massimo A. Bonfantini, Giampaolo Proni, Gian Paolo Carettini, Jaakko Hintikka, Merrill B. Hintikka, Nancy Harrowitz, Wulf Rehder)
Editorial Lumen S.A., 1989
C.S. PEIRCE Y LA ABDUCCIÓN
Analogía Filosófica XII/1 nº21 1998
Presentación y coordinación, Jaime Nubiola
La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción
Lúcia Santaella
El ingenioso enigma de la abducción
Guy Debrock
¿Hay una “lógica” de la abducción?
Michael Hoffmann
Abducción y analogía
Mauricio Beuchot
La analogía y la fábula literaria
Jörgen Dines Johansen
Walker Percy y Charles S. Peirce: Abducción y lenguaje
Jaime Nubiola
Hipoiconicidad, abducción y las ciencias especiales
Tony Jappy
El razonamiento abductivo en la interpretación según Peirce y Davidson
Uwe Wirth
La abducción como cambio epistémico: C.S. Peirce y las teorías epistémicos en Inteligencia Artificial
Atocha Aliseda
El significado y las tres condiciones esenciales del signo
James Jakób Liszka
Y en cuanto a esa frase “estudiar con espíritu literario”…
Susan Haack
LA ABDUCCION O LÓGICA DE LA SORPRESA
Razón y palabra nº21
Jaime Nubiola, 2001
AGONÍA, UTOPÍA, RENACIMIENTO
Nueva Forma nº28
Juan Daniel Fullaondo
Editorial Alfaguara “Nueva Forma”, 1968
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA
Bruno Zevi
Editorial Poseidon, 1980
DIAGRAMAS@
Fisuras de la Cutura contemporánea nº 12 1/2
Federico Soriano (Bart Lootsma)
Federico Soriano, 2002
CONTENT
AMOMA / Rem Koolhaas / &&& Simon Brown, Jon Link
Taschen, 2004
GROUNDSCAPES
El reencuentro con el suelo de la arquitectura contemporánea
Ilka & Andreas Ruby
Editorial Gustavo Gili, 2005
HISTORIES OF THE IMMEDIATE PRESENT
Inventing architectural modernism
Anthony Vidler
Massachusetts Institute of Technology, 2008
Unidad D:
“PATENTES ARQUITECTÓNICAS”
EL OBJETIVO
El escenario profesional en el que se deberán desenvolver los arquitectos en el futuro presenta síntomas de estar cambiando a mucha velocidad. Es previsible que sigan siendo existiendo algunos arquitectos que se enfrenten a la construcción de edificaciones y/o ciudades de modo similar al que se ha realizado tradicionalmente. Pero sin embargo también parece claro que el número de profesionales que tengan la oportunidad de acometer este tipo de trabajos se va a reducir de modo drástico. Los motivos se este cambio son de diversos tipos: reducción de la actividad edificatoria global; exigencia de formación de grandes equipos para asumir la extensa responsabilidad que conlleva la compleja actividad edificatoria; especialización del conocimiento derivada de la densificación de la red de atribuciones y responsabilidades superpuesta al hecho constructivo; demanda creciente de eficacia máxima en todos los enormes esfuerzos que conlleva cualquier materialización; asunción de la relevancia temporal de los actos de concreción física del hábitat humano; irrupción del universo digital que se presenta como alternativa viable de muchas necesidades físicas; etc.
Ya no es suficiente afirmar exclusivamente que el arquitecto es el profesional encargado de hacer edificios, planificar ciudades, o diseñar el espacio público. El arquitecto contempla como otras muchas profesiones asumen con éxito muchas de sus atribuciones históricas. Es necesario que el “profesional” arquitecto localice la cualidad específica que le diferencia y le especializa frente a otros profesionales para, de ese modo, convertirse de nuevo en un agente necesario para la sociedad.
Una propuesta de respuesta a este difícil interrogante: la atribución específica del arquitecto es inventar las infraestructuras espaciales que organizan la actividad humana. Un esbozo de definición que contiene varios términos-llave, todos ellos susceptibles de servir de base para plantear un debate necesario y urgente para la profesión. Esta unidad de proyectos plantea concentrar su actividad anual de este curso 2010-11 en uno sólo de ellos: inventar.
La unidad se concentrará en la desarrollo de la capacitad inventiva, creativa y propositiva que camina indisolublemente asociada a la labor del arquitecto cuando proyecta. En cualquiera de sus fases de desarrollo, en cualquier escala y en cualquier planteamiento, la labor diferencial del arquitecto que se asocia a las muy necesarias provenientes de otros ámbitos de conocimiento, es la de inventar las nuevas hipótesis que serán desarrolladas y ensayadas por amplios equipos multidisciplinares.
LA METODOLOGÍA
El curso académico se divide en dos semestres diferenciados por niveles. Sin embargo la metodología de trabajo de esta unidad se ha concebido como un todo para el conjunto de los dos semestres. La sucesión de contenidos teóricos y la programación de ejercicios a lo largo de todo el curso presenta una estructura con un marcado carácter asimétrico entre sus dos tramos administrativos. El primer semestre planteará la realización de un gran número de rápidos e intensos ejercicios cortos, mientras que la totalidad del segundo semestre se dedicará al desarrollo de un único proyecto.
Se propone esta estructura tan diferenciada entre los dos semestres para abordar en cada uno de ellos el desarrollo de la capacidad inventiva, creativa y propositiva del arquitecto, en dos situaciones diferenciadas, consideradas, lamentablemente con demasiada frecuencia antagónicas.
- La primera es la invención inicial, el desencadenante del proyecto, el primer esbozo que comienza el complejo proceso que cristalizará finalmente en el complejo documento del proyecto de arquitectura.
- La segunda, es el mantenimiento de esa misma actitud y voluntad de invención constante en cada una de las fases de desarrollo del proyecto, sin abandonarlo a la mera resolución constructiva ya constatada.
Ejercitar y desarrollar la capacidad de inventar y proponer del alumno en estas dos situaciones paradigmáticas que atraviesan todos los proyectos es el método y contenido fundamental de esta unidad.
La primera está habitualmente considerada dentro del ámbito de responsabilidad del arquitecto. Pero sin embargo suele recurrirse para su explicación y análisis a conceptos tan vagos como “inspiración”, “arte” o “mágica iluminación” del arquitecto. La unidad intentará en su primer semestre sistematizar y racionalizar estos herméticos conceptos para, sin perjuicio de asumir cualquier tipo de vector desencadenante para los proyectos, conseguir que el alumno desarrolle su propio sistema de generación de nuevas ideas.
La segunda de las situaciones intenta corregir un desajuste demasiado frecuente en multitud de proyectos. Una vez superado el incómodo instante inicial en el que se asume el grado de incertidumbre y falta de seguridad asociado al acto creativo, se abandona velozmente este entorno incierto, para volcar el proyecto directamente en el mundo de las verdades supuestamente indiscutibles. La capacidad de invención del arquitecto se hace en ese momento prescindible. Es considerada incluso no deseable. La materialización de proyecto consiste en la simple incorporación ordenada de soluciones estructurales, constructivas y técnicas ya constatadas y experimentadas con anterioridad. Es el momento en que técnicos especializados en las más diversas áreas recogen el testigo del proyecto y dejan al arquitecto sin atribuciones reales en el mismo. El segundo semestre pretende corregir esta situación y profundizar en el papel y la necesidad de la figura del arquitecto en estas fases posteriores del desarrollo de los proyectos incorporando procesos de invención de intensidad y relevancia variable en todas las fases del proyecto.
LOS EJERCICIOS
Las dos situaciones descritas se abordarán desde ejercicios prácticos de proyectos de naturaleza absolutamente diversa. Estos ejercicios constituirán la línea medular de la unidad a lo largo de todo el curso. A este desarrollo práctico de la asignatura se superpondrán pequeñas clases teóricas de periodicidad semanal que se irán intercalando en el curso adecuándose al desarrollo global del curso.
El primer semestre se articulará entorno a la realización de siete ejercicios cortos, con duración de dos o tres semanas, en los que se planteará una problemática arquitectónica extremadamente concreta a los alumnos, y se demandará de ellos el esbozo de una solución para la misma. Los problemas planteados abarcarán desde la escala del diseño industrial hasta el planeamiento urbanístico, procurando de este modo dar una visión rápida pero global del enorme abanico de situaciones en que la sociedad necesita de la capacidad de invención del arquitecto para generar hipótesis nuevas que solucione los desajustes a los que se enfrenta.
No se especifica en este programa el contenido concreto de los ejercicios ya que uno de los objetivos primordiales del semestre es ejercitar la capacidad de respuesta rápida y creativa a un planteamiento, articulando y desarrollando los mecanismos de trabajo necesarios para producir esa respuesta. Descubrir con anterioridad el contenido de los interrogantes desvirtuaría en gran medida la validez de los resultados obtenidos. En cualquier caso, las problemáticas a las que se enfrentarán los alumnos serán de carácter rigorosamente arquitectónico; de escalas muy variadas; abordables desde procesos especulativos formales con escasas ligaduras, o desde aspectos técnico-constructivos y desde reflexiones programáticas, de manera que cada nivel de proyectos articulará su respuesta desde el ámbito que debe desarrollar.
El segundo semestre plantea por el contrario la realización de un único ejercicio: CAMPUS VERTICAL DE LA UCJC en el boulevard central de Villafranca del Castillo.
El planteamiento es el siguiente: La UCJC duplica su número de alumnos y necesita crecer. Para ello llega a un acuerdo con la urbanización donde está implantada que consiste en el intercambio del solar que ocupa en la actualidad por una porción del boulevard central. En esa nueva ubicación se autoriza la realización de un nuevo campus universitario, con capacidad para el doble de alumnos, sin limitaciones volumétricas de ningún tipo y con la única premisa de diseño de que tenga una configuración vertical, resolviendo el complejo problema de intercomunicación y relación entre diversos niveles, usos y actividades.
El ejercicio se desarrollará en tres fases sucesivas a la finalización de las cuales se realizará una entrega parcial evaluable:
- Fase 1 (2 semanas de duración): Análisis programático y de actividad del Campus de la UCJC para posibilitar su duplicación en la nueva ubicación. Análisis urbanístico de los emplazamientos actual y planificado. Establecimiento de objetivos e intenciones del proyecto.
- Fase 2 (4 semanas de duración): Implantación general de la propuesta. Urbanización general de todo el ámbito. Definición volumétrica del campus vertical. Contraste de la solución propuesta con los objetivos e intenciones perseguidos.
- Fase 3 (8 semanas de duración): Desarrollo integral del Campus Vertical. Según la estructura de niveles subyacente en la unidad se demandará de cada alumno un desarrollo pormenorizado y detallado de los contenidos disciplinares correspondientes a su nivel de proyectos. Es decir una precisa definición volumétrica y espacial para los niveles 1 y 2; un desarrollo técnico constructivo viable y coherente para los niveles 3 y 4; y un estudio detallado de la organización y actividad del campus y su nueva implantación para los niveles 5 y 6.
El formato de la entrega final del semestre será una maqueta individual no de trajo sino de presentación, con escala, detalle y calidad de ejecución suficiente para ser expuesta.
LA BIBIOGRAFÍA
Se relaciona a continuación la bibliografía que será manejada a lo largo de los dos semestres del curso:
OBRA ABIERTA
Umberto Eco
Editorial Seix Barral S.A., 1965
LA ESTRUCTURA AUSENTE. Introducción a la semiótica
Umberto Eco
Editorial Lumen, 1972
EL SIGNO DE LOS TRES. Dupin, Holmes, Peirce
Umberto Eco, Thomas A.Sebeok (Umberto Eco (Cuernos, cascos y zapatos), Thomas A. Sebeok, Jean Umiker-Sebeok, Marcello Truzzi, Carlo Ginzburg, Massimo A. Bonfantini, Giampaolo Proni, Gian Paolo Carettini, Jaakko Hintikka, Merrill B. Hintikka, Nancy Harrowitz, Wulf Rehder)
Editorial Lumen S.A., 1989
C.S. PEIRCE Y LA ABDUCCIÓN
Analogía Filosófica XII/1 nº21 1998
Presentación y coordinación, Jaime Nubiola
La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción
Lúcia Santaella
El ingenioso enigma de la abducción
Guy Debrock
¿Hay una “lógica” de la abducción?
Michael Hoffmann
Abducción y analogía
Mauricio Beuchot
La analogía y la fábula literaria
Jörgen Dines Johansen
Walker Percy y Charles S. Peirce: Abducción y lenguaje
Jaime Nubiola
Hipoiconicidad, abducción y las ciencias especiales
Tony Jappy
El razonamiento abductivo en la interpretación según Peirce y Davidson
Uwe Wirth
La abducción como cambio epistémico: C.S. Peirce y las teorías epistémicos en Inteligencia Artificial
Atocha Aliseda
El significado y las tres condiciones esenciales del signo
James Jakób Liszka
Y en cuanto a esa frase “estudiar con espíritu literario”…
Susan Haack
LA ABDUCCION O LÓGICA DE LA SORPRESA
Razón y palabra nº21
Jaime Nubiola, 2001
AGONÍA, UTOPÍA, RENACIMIENTO
Nueva Forma nº28
Juan Daniel Fullaondo
Editorial Alfaguara “Nueva Forma”, 1968
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA
Bruno Zevi
Editorial Poseidon, 1980
DIAGRAMAS@
Fisuras de la Cutura contemporánea nº 12 1/2
Federico Soriano (Bart Lootsma)
Federico Soriano, 2002
CONTENT
AMOMA / Rem Koolhaas / &&& Simon Brown, Jon Link
Taschen, 2004
GROUNDSCAPES
El reencuentro con el suelo de la arquitectura contemporánea
Ilka & Andreas Ruby
Editorial Gustavo Gili, 2005
HISTORIES OF THE IMMEDIATE PRESENT
Inventing architectural modernism
Anthony Vidler
Massachusetts Institute of Technology, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario