jueves, 23 de diciembre de 2010
Mi video
http://www.youtube.com/watch?v=lffH1HqgoBU
martes, 21 de diciembre de 2010
Escala del Barrio Latina en A1
Después de creer que lo he hecho bien, el barrio de la latina en un A1 a 1:10.000 se sale un poco del papel, sólo un poquito, pero es muy grande y si como dijimos en clase, Irantxu sólo coge un trozo cabe perfectamente.
Al ser Latina el más grande, si eso que lo recorte un poco no, Diego?
De todos modos que alguien más lo compruebe porque, como dice el profe, soy un poco melón.
DISTRITOS PARA EJERCICIO 5

lunes, 20 de diciembre de 2010
EJERCICIO 5: PATENTE DE DES-URBANIZACION
Hace un par de años me encontré con una noticia sorprendente: La ciudad de Detroit había perdido tal cantidad de población (más de un millón de personas) en los últimos años, que el Ayuntamiento planificaba la demolición de una gran parte de su tejido edificatorio. Viviendas (sobretodo) pero también edificios administrativos, estructuras industriales y equipamientos varios iban a ser eliminados, una vez confirmado que ni eran, ni previsiblemente iban a ser ocupados ni utilizados en el futuro próximo.
No se trata de que una u otra edificación quede abandonada y obsoleta. El caso es que una reducción de población intensa en ciudades de tamaño medio y grande, conlleva que una gran parte de su masa edificatoria, de aquella que ha sido necesaria durante muchos años, se vuelve inútil. Sobra.
El tema es mucho más frecuente de lo que podría pensarse inicialmente. Investigando el tema, comprobé que este fenómeno se está produciendo en muchos más lugares del mundo occidental. La crisis económica en la que estamos sumidos, no hace sino acelerar estos procesos aparentemente inversos. Os dejo unos cuantos enlaces que hablan del tema y de estrategias diferentes adoptadas en distintos casos.
http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/plan-de-demolicion-para-50-ciudades-norteamericanas-a-causa-de-la-crisis-shrink-to-surviveencoger-para-sobrevivir/
http://www.shrinkingcities.com/index.php?L=1
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3091
http://volumeproject.org/2004/00/00/Shrink,+cramp,+narrow-mindedness/2655
http://www.goethe.de/kue/arc/dos/dos/sls/wus/esindex.htm
Parece ser que las ciudades españolas no están, de momento, en esta tesitura. Ni siquiera lugares con un viejo, cansado y especializado tejido industrial como podrían ser Avilés o Ferrol, parecen presentar números demográficos en fuerte tendencia descendente. Pero no es descartable que el proceso nos alcance en un futuro no demasiado lejano.
Sin vinculación directa con estas reflexiones, los últimos planes de expansión urbanística de Madrid, siempre me han producido una cierta inquietud. Escribí hace años un articulillo acerca de la cacareada Operación Chamartín que se llamaba Urbanizar o des-urbanizar. Os dejo el enlace, que os puede servir para ir centrando la problemática con la que trata este ejercicio:
http://www.soitu.es/soitu/2009/02/03/disenoyarquitectura/1233681788_634227.html
En este último ejercicio del semestre vamos a intentar reflexionar sobre este fenómeno. Para ello vamos a situarnos en un falso (por ahora) escenario: Madrid pierde el 30% de su población, ¿qué hacemos con Madrid? Vamos a intentar planificar este posible proceso de Des-Urbanización.
Formato de entrega:
Para ello mañana vamos asignar a cada alumno de la unidad (somos 16) un distrito de Madrid. Sobrará alguno, pero no es grave. Intentaremos empezar por los más significativos y característicos. Os dejo el enlace de los que hay para que os hagáis una idea (y podais pensar si alguno os es especialemente afín por algún motivo). Aquí hay planos, números, ortofotos, etc....
http://www.distritosdemadrid.com/
También es interesante las página web del Nomenclator de la Comunidad de Madrid: Podéis encontrar otros datos interesantes sacados del Instituto Nacional de Estadística, con mapas, actividades, etc…
http://www.madrid.org/nomecalles/
Cada alumno deberá asumir que su misión es ocuparse de reorganizar y planificar su distrito para el supuesto de una pérdida del 30% de población que comentábamos. Esto afectará lógicamente a viviendas. Pero también a otras actividades, trabajo, ocio, equipamientos, infraestructuras, etc…. Para ello, lo primero o segundo que debe hacer cada uno es darse una vuelta por su distrito para ver cómo es y qué hay allí. La página web que os he mencionado también da algunos datos interesantes al respecto. Las Juntas Municipales. Etc… Recabar información sobre vuestro ámbito de responsabilidad.
No pretende este trabajo ser un estudio preciso ni detallado real sobre los distritos de Madrid. Pero sí es bueno que os hagáis una idea aproximada del material con el que trabajáis, vuestro trozo de ciudad y la complejidad que engloba, para después planificar un recorte de la misma del 30%.
El plano base para cada uno de los distritos será el que se puede descargar de la página web citada. A mí me parecen especialmente interesantes y útiles las ortofotos que tienen. Pero si alguien encuentra otra base de datos mejor, más limpia o más accesible, que la haga llegar a los demás a través del blog.
1. Situación actual: Sobre la ortofoto del distrito asignado en el que se señalen las áreas de oportunidad que se detectan en la situación actual, explicitando los diferentes motivos por los que se eligen unas y no otras.
2. Situación final: La ortofoto inicial manipulada, de modo que refleje la ciudad futura con el 30% de población menos y con la planta de las actuaciones previstas en cada una de sus áreas.
El formato de entrega por lo tanto será:
- Plano justificativo de análisis y delimitación de ámbitos de actuación.
- Plano de situación final resultante de las estrategias de desurbanización planteadas
- 1 panel con al menos una planta, una sección y dos imágenes de un entorno urbano concreto del distrito elegido por cada uno, a escala no superior a 1/500, en el que pueda apreciarse con claridad la estrategia (o una de ellas) propuesta adoptada para reconvertir el tejido urbano
- 1 presentación del ejercicio de 3 minutos máximo, en ppt o video, que concluya con la patente de desurbanización propuesta.
Calendario:
- Martes 21 de diciembre: Propuesta del ejercicio desurbanización. Asignación de barrios/distritos de Madrid.
- Martes 11 de enero: Discusión del material general del ejercicio trabajado durante las vacaciones, y planteamiento de estrategias y áreas de actuación
- Jueves 13 de enero: Pre-entrega de plantas de distritos, señalando ámbitos de actuación y discusión de estrategias.
- Lunes 17 de enero (tarde): Entrega ejercicio Cut-Up
- Martes 18 de enero: Discusión estrategias de des-urbanización y presentaciones
- Jueves 20 de enero: Entrega ejercicio 5. Presentaciones
Valoración:
- Comprensión de una problemática compleja que se reflejará en la riqueza de planteamiento y análisis de la situación actual. Cada alumno tendrá asignado un distrito de Madrid, y se espera que en las fases iniciales del trabajo sea capaz de detectar en el área de actuación que le ha sido asignada, las señales y oportunidades que surgirían de una hipótesis de despoblación como la planteada.
- Establecimiento de estrategias viables y concretas que pudieran minimizar, eliminar o incluso invertir los efectos negativos que el proceso de despoblación pudiera crear, si las actuaciones se limitaban al simple abandono de las áreas de actuación.
- Eficacia de la comunicación de la propuesta, tanto de las problemáticas detectadas, como de las estrategias de correción propuestas para las mismas.
Dicho todo esto, nos vemos mañana pero
sábado, 18 de diciembre de 2010
RESULTADOS FINALES, EJERCICIO Nº4, EL TRASTERO PERFECTO
1º Extraño. Creo que de alguna manera parecido al ejercicio nº1 de la Torre, el trastero perfecto ha sido un BUEN ejercicio con unos MALOS resultados. En general, las tres buenas aproximaciones útiles de la mapeta han concluido (por caminos otra vez muy diferentes) en tres buenas propuestas; se ha producido una única buena incorporación exitosa en este tramo final del ejercicio; un par de resultados aceptables pero demasiado precipitados al final; y el resto no ha conseguido salir de aquello (poco) que había detectado en el trabajo analítico previo.
2º Números generales:
- 4 notas
- 2 aprobados raspadillos
- 4 suspensos raspadillos
- 4 fracasos claros
- 2 no presentados. Me parece que con el sistema de evaluación continua y la multiplicación de pequeños ejercicios que estamos haciendo, ya van a tener muy difícil alcanzar el nivel en lo poco que queda de semestre.
3º Ejercicios:
Vamos rápidamente uno por uno:
- CLARA: 9. Excelente mapeta que por si sola ya empujado la propuesta a una resolución francamente interesante. Aunque por algún motivo pienso que todavía tiene más posibilidades.
- ALFREDO: 8. Ejercicio muy heterodoxo y abierto. No has dado el paso de cerrarlo del todo, no sé si porque no sabía o porque no quería. En cualquier caso, muy útil.
- BÁRBARA; 7,5. Sin duda la mapeta mejor y más genuina acompañada de una respuesta propositiva hábil e inteligente. Eso también es proyectar (aunque también tendrá que ir aprendiendo a responder propositivamente ajustándose a las convenciones).
- IRANTZU: 7. La incorporación exitosa de la que hablaba antes. Gran final de ejercicio, extrayendo lo máximo de un planteamiento mínimo. Muy bien.
- MARIA: 5. Trabajado y tocando, otra vez, demasiados palos. Uno solo de los caminos que has ido abriendo, y profundizar en él, habría sido más operativo.
- ELENA: 5. “Pelao” pero valiente. En los muelles había todavía más chicha. Y necesidad de matizar y corregir. Pero para eso, hay que trabajar más ¿verdad?. Te quiero a tope en los últimos.
- SERGIO: 4,5. La cosa empezó mejor, pero has ido frenando lentamente hasta acabar con ese puente grúa… A por el final a morir.
- ARAGÓN: 4,5. Demasiadas dudas, demasiado tiempo y un sprint en una dirección u poco enloquecida. Un poco como Raul corriendo como un pollo sin cabeza por el Bernabeu
- ANTONIO: 4,5. Hay que currar mucho más. No seas melón.
- FERNANDO: 4,5. Los defectos de una idea hay que verlos e introducir las correcciones que sean necesarias para que funcione con eficacia.
- CARLOS: 4. Con los líos que sea que hayas tenido, lo cierto es que viniendo tan poco a clase, es difícil.
- LAURA A.: 3,5. Esta vez no salió. Y lo magnético era un buen planteamiento. Pero no se puede aplicar con tanta inmediatez.
- PABLO: 3,5. Lástima que no te hayas dedicado al ejercicio del curso que posiblemente habías planteado y empezado mejor. Te hacen falta como el comer dos buenos resultados en los dos que quedan.
- LAURA R.: 2,5. Sin mapeta y la maqueta muy regular y llena de dudas. Como a Pablo, aprieta fuerte de aquí al final para no tener problemas.
PD: Quedan dos notas por poner en el curso. La del ejercicio de Spiros y la del nuestro último. Eso, más completar la asistencia, construirá la nota final de cada uno. En particular los que van más ajustados, que espabilen y lo tengan en cuenta.
Y para los que van buscando nota, digo lo mismo. No es el momento de aflojar.
JURADOS OTOÑO 2010-11: ¡MUUUUUU.......!

Divertido, vagamente surrealista, autónomo, valiente y con mucha personalidad. En definitiva:
¡BUEN TRABAJO Y EXCELENTE ACTITUD!
Gracias por un rato diferente dentro de un jurado, con mucha calidad (eso me pareció indudable), pero quizás excesivamente largo y monótono en su estructura. Generasteis sin duda uno de los momentos de más intensidad.
Y lo dicho: Parafraseando a Borges, creo que estáis de verdad en el camino de encontrar vuestra propia voz: ¡MUUUUUUU.......!
viernes, 17 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Desde el dia de ayer he estado muy enfermo y con fiebre, esa es la razón por la que me fui antes de clase (dejé el mensaje a uno de los compañeros para evitar interrumpir la clase) y fui incapaz de reunirme para el desarrollo del video, me da mucha pena que no haya salido adelante la propuesta. Aún sigo enfermo y a estas alturas no se si estaré en condiciones de ir al jury, pero hare lo que pueda. Lo siento.
(PRE) JURADOS DE OTOÑO

En definitiva:
- El/la que quiera llevar algo de lo hecho durante el curso para colgarlo en la expo que lo lleve. Marta Toral ha citado allí en el pasillo a las 15.00.
- Para ser hablado/valorado/comentado durante la sesión, tres nombres y tres trabajos (si ellos quieren y se sienten con ganas). Yo lo llevaría. Es un buena oportunidad de aprender y escuchar otras opiniones:
Aragón: Lleva tu .ppt o video de la LED STREET (para la expo, un panel o dos)
Alfredo: LLeva tu video de la línea vibrante del paisaje y un par de tus dibujos (con toro y sin toro)
Clara: Lleva tu maqueta del trastero y la mapeta también. Prepara una mínima demo de su funcionamiento y posibilidades.
Cada uno, minuto y medio o dos minutos. Corto y contundente. Yo haré una intervención inicial del grupo.
Pues eso. Gracias y enhorabuena a los que sí os habeis comprometido.
martes, 14 de diciembre de 2010
Miercoles
Si no se dice nada pos a las 9.
El que tenga camara de video y la pueda llevar que la lleve sino ya nos apañamos con las de fotos.
CUENTO DE LA PERA


Carl Sagan. Cosmos, 1980
“…Imaginemos que habitamos un país extraño donde todos somos perfectamente planos. De acuerdo con Edwin Abbott, un estudioso de Shakespeare que vivió en la Inglaterra victoriana, le llamaremos Flatland. Algunos somos cuadrados; algunos son triángulos, algunos tienen formas más complejas. Entramos y salimos muy atareados de nuestros edificios planos ocupados en nuestros negocios y nuestras diversiones planas. Todo el mundo en Flatland tiene anchura y longitud pero carece de altura. Conocemos la derecha-izquierda y el delante-atrás, pero no tenemos ni idea, ni pizca de comprensión por el arriba-abajo. Pero los matemáticos planos sí lo entienden. Ellos nos dicen: "Todo es muy fácil. Imaginad el derecha-izquierda. Imaginad el delante-atrás. ¿Seguís? Imaginad ahora otra dimensión que forma ángulo recto con las otras dos." y nosotros decimos: "¿Pero de qué nos hablas'? ¿Cómo puede formar ángulo recto con las otras dos? Sólo hay dos dimensiones. Enséñanos esta tercera dimensión. ¿Dónde está?" Y los matemáticos, desanimados, se largan.
Nadie escucha a los matemáticos. Todo ser plano de Flatland ve a otro cuadrado como un corto segmento de línea, el lado del cuadrado que está más cerca de él. Para poder ver el otro lado del cuadrado ha de dar un corto paseo. Pero el interior del cuadrado permanece eternamente misterioso, a no ser que algún terrible accidente o una autopsia rompa los lados y deje expuestas las partes interiores.
Un día un ser tridimensional, por ejemplo en forma de pera, llega a Flatland y se queda mirándolo desde arriba. Al ver que un cuadrado especialmente atractivo y de aire sociable entra en su casa plana, la pera decide en un gesto de amistad interdimensional saludarlo. "¿Cómo estás?", le dice el visitante de la tercera dimensión. "Soy un visitante de la tercera dimensión." El desgraciado cuadrado mira por toda su casa que está cerrada y no ve a nadie. Peor todavía: se imagina que el saludo que entra desde arriba es una emanación de su propio cuerpo plano, una voz de su interior. La familia ha estado siempre algo chalada, piensa quizás para darse ánimos. La pera, exasperada al ver que la toman por una aberración psicológica, desciende a Flatland.
Pero un ser tridimensional sólo puede existir parcialmente en Flatland, sólo puede verse una sección de él, sólo los puntos de contacto con la superficie plana de Flatland. Una pera deslizándose por Flatland aparecería primero como un punto y luego como rodajas cada vez mayores y aproximadamente circulares. El cuadrado ve que aparece un punto en una habitación cerrada de su mundo bidimensional que crece lentamente hasta formar casi un círculo. Un ser de forma extraña y cambiante ha surgido de la nada. La pera, desairada, irritada por la obtusidad de los muy planos da un golpe al cuadrado y lo proyecta por los aires revoloteando y dando vueltas por esta misteriosa tercera dimensión.
Al principio el cuadrado es incapaz de entender lo que está sucediendo: es algo que escapa totalmente a su experiencia. Pero al final se da cuenta de que está viendo Flatland desde una perspectiva especial: desde "arriba". Puede ver el interior de habitaciones cerradas. Puede ver el interior de sus congéneres planos. Está contemplando su universo desde una perspectiva única y arrolladora. El viaje por otra dimensión ofrece como una ventaja adicional una especie de visión con rayos X. Al final nuestro cuadrado desciende lentamente hasta la superficie como una hoja que cae. Desde el punto de vista de sus compañeros de Flatland desapareció inexplicablemente de una habitación cerrada y luego se materializó penosamente de la nada. "Por Dios", le dicen,"¿qué te ha pasado?" "Me parece", contesta él mecánicamente, "que estuve arriba". Le dan unos golpecitos en los costados y le consuelan. La familia siempre tuvo visiones.
En estas contemplaciones interdimensionales no tenemos que limitamos a las dos dimensiones. Podemos imaginar, siguiendo a Abbott, un mundo de una dimensión, donde cada cual es un segmento de línea, o incluso el mundo mágico de los animales de cero dimensiones, los puntos. Pero quizás sea más interesante la cuestión de las dimensiones superiores. ¿Podría existir una cuarta dimensión física?...”
NOS MOJARON LA OREJA


Ciro había añadido la condición de que las torres debían soportar en su extremo superior una plataforma horizontal de una superficie determinada, destinada a helipuerto. Y aún con esa nueva limitación han llegado a 6m.
Es cierto que han contado con dos ventajas: hacer el ejercicio después de nosotros y disponer de un poco más de tiempo de ejecución. Pero nuestra derrota es clara.
Enhorabuena a ellos, pero, en cualquier caso...... ¡Volveremos el año que viene!
lunes, 13 de diciembre de 2010
CLASE DE SPIROS
domingo, 12 de diciembre de 2010
Clase de mañana
Muchas gracias
viernes, 10 de diciembre de 2010
TRASTERO
jueves, 9 de diciembre de 2010
Del orden
2. Del orden
Una biblioteca que no se ordena se desordena: es el ejemplo que me dieron para explicarme qué era la entropía y varias veces lo he verificado experimentalmente.
El desorden de una biblioteca no es grave en sí mismo; está en la categoría del "¿en qué cajón habré puesto los calcetines?". Siempre creemos que sabremos por instinto dónde pusimos tal o cual libro, y aunque no lo sepamos, nunca será difícil recorrer de prisa todos los estantes.
A esta apología del desorden simpático se opone la mezquina tentación de la burocracia individual: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa y viceversa; entre estas dos tensiones, una que privilegia la espontaneidad, la sencillez anarquizante, y otra que exalta las virtudes de la tábula rasa, la frialdad eficaz del gran ordenamiento, siempre se termina por tratar de ordenar los libros; es una operación desafiante, deprimente, pero capaz de procurar sorpresas agradables, como la de encontrar un libro que habíamos olvidado a fuerza de no verlo más y que, dejando para mañana lo que no haremos hoy, devoramos al fin de bruces en la cama.
2.1. Modos de ordenarlos libros
clasificación alfabética
clasificación por continentes o países
clasificación por colores
clasificación por encuadernación
clasificación por fecha de adquisición
clasificación por fecha de publicación
clasificación por formato
clasificación por géneros
clasificación por grandes períodos literarios
clasificación por idiomas
clasificación por prioridad de lectura
clasificación por serie
Ninguna de estas clasificaciones es satisfactoria en sí misma. En la práctica, toda biblioteca se ordena a partir de una combinación de estos modos de clasificación: su equilibrio, su resistencia al cambio, su caída en desuso, su permanencia, dan a toda biblioteca una personalidad única. Conviene ante todo distinguir entre clasificaciones estables y clasificaciones provisorias; las clasificaciones estables son las que en principio continuaremos respetando; las clasificaciones provisorias no suelen durar mas de varios días: el tiempo en que el libro encuentra, o reencuentra, su sitio definitivo. Se puede tratar de una obra recientemente adquirida o todavía no leída, o bien de una obra recientemente leída que no sabemos muy bien dónde poner y que alguna vez nos prometimos clasificar en ocasión de un próximo "gran ordenamiento", o incluso de una obra cuya lectura hemos interrumpido y que no queremos clasificar antes de haberla retomado y concluido, o bien de un libro del cual nos hemos valido constantemente durante un período determinado, o bien de un libro que hemos sacado para buscar un dato o referencia y que aún no hemos regresado a su lugar, o bien de un libro que no querríamos poner en el lugar donde irla porque no nos pertenece y varias veces nos hemos prometido devolverlo, etcétera.
En lo que a mí concierne, casi las tres cuartas partes de mis libros jamás estuvieron realmente clasificados. Los que no están ordenados de un modo definitivamente provisorio lo están de un modo provisoriamente definitivo, como en el OuLiPo. Entretanto, los traslado de un cuarto al otro, de un anaquel al otro, de una pila a la otra, y a veces paso tres horas buscando un libro, sin encontrarlo pero con la ocasional satisfacción de descubrir otros seis o siete que resultan igualmente útiles.
2.2. Libros muy fáciles de ordenar
Los grandes volúmenes de Jules Veme de encuadernación roja (trátese de genuinos Hetzel o de reediciones Hachette), los libros muy grandes, los muy pequeños, las guías Baedeker, los libros raros o tenidos por tales, los libros encuadernados, los volúmenes de La Pléiade, los Présence du Futur, las novelas publicadas por Éditions de Minuit, las colecciones (Chakge, Textes, Les lettres nouvelles, Le chemin, etcétera), las revistas, cuando tenemos al menos tres números, etcétera.
2.3. Libros no muy difíciles de ordenar
Los libros sobre cine, trátese de ensayos sobre directores, de álbumes sobre las estrellas o con escenas de filmes; las novelas sudamericanas, la etnología, el psicoanálisis, los libros de cocina (ver más arriba), los anuarios (junto al teléfono), los románticos alemanes, los libros de la colección "Que sais-je?" (aunque no sabemos si ponerlos juntos o incluirlos dentro de la disciplina que tratan, etcétera).
2.4. Libros casi imposibles de ordenar
Los otros; por ejemplo, las revistas de las que sólo poseemos un número, o bien La campaña de 1812 en Rusia de Clausewitz, traducido del alemán por M. Bégouën, capitán en jefe del 311 de Dragones, diplomado de Estado mayor, con un mapa, París, Librairie Militaire R. Chapelot et Cie., 1900, e incluso el fascículo 6 del volumen 91 (noviembre, 1976) de las Publications of the Modern Language Association of America (PMLA) que presenta el programa de las 666 reuniones de trabajo del congreso anual de dicha asociación.
2.5. Como los borgianos bibliotecarios de Babel, que buscan el libro que les dará la clave de todos los demás, oscilamos entre la ilusión de lo alcanzado y el vértigo de lo inasible. En nombre de lo alcanzado, queremos creer que existe un orden único que nos permitiría alcanzar de golpe el saber; en nombre de lo inasible, queremos pensar que el orden y el desorden son dos palabras que designan por igual el azar.
También es posible que ambas sean señuelos, engañifas destinadas a disimular el desgaste de los libros y de los sistemas.
Entre los dos, en todo caso, no está mal que nuestras bibliotecas también sirvan de cuando en cuando como ayudamemoria, como descanso para gatos y como desván para trastos.
martes, 7 de diciembre de 2010
En fin, mi "mapeta" consiste en un análisis espacio-temporal de actividades y situaciones. Todo radica en torno a una herramienta, los palillos, que según su color (rojo es cuarto; verde es sala-comedor; azul es baño; azul claro es oficina; naranja es cocina), altura (bajo es tumbado; medio es senado; alto es de pie), y unidad de tiempo ( 1 palo son cinco minutos; 12 palos son una hora) producen una serie de resultados y situaciones especificos. Es una herramienta muy sencilla que ayuda a obtener datos complejos con facilidad.
La primera imagen es basicamente una linea de tiempo cuya unidad es un palillo, es decir, cinco minutos. En el se definen las actividades que llevo a cabo a lo largo del dia y el nivel de actividad me da pistas sobre qué estoy haciendo exactamente en ese momento (si tengo nivel de actividad bajo en la sala- comedor es que estoy seguramente descansando en el sofa y si tengo una actividad media en mi cuarto, es que estoy utilizando la mesa.......).
Las siguientes tres fotografias se muestran los resultados espacio-temporales y cuantitativo-cualitativos en relación a lo que ocurre por la mañana (antes de irme a la universidad; por la tarde antes de irme al chino; por la noche antes de irme a dormir). Son tres resultados que muestro separados para entender mi itinerario y con ello la utilidad y la actividad que tengo en esos tres periodos.
Mis conclusiones son variadas:
1. Mi nivel de actividad aumenta por la noche.
2. Utilizo mi cuarto y la sala-comedor casi por igual: poco mas de tres horas al dia.
3. Estoy mucho mas tiempo sentado que de pie, a nivel general, pero sobretodo cuando estoy en la sala-comedor
4. Que utilizo la cocina mucho mas de lo que pensaba: casi dos horas.
5. La mesa de mi cuarto es lo que mas utilizo en toda la casa, es un mueble imprescindible y por lo tanto debe ser determinante en el rediseño de mi cuarto.
6. Probablemente duermo muy poco durante la noche, casi siempre menos de ocho horas y eso se refleja en mis siestas y descansos, que son mas elevados de lo general.
7. Los armarios y repisas que están en mi cuarto, los utilizo en momentos muy rutinarios, a horas especificas del dia y ocupan demasiado espacio en relación a su "tiempo util"
POR LA MAÑANA ANTES DE IR A LA UNIVERSIDAD
POR LA TARDE HASTA IR AL CHINO
POR LA NOCHE HASTA IR A DORMIR
RESULTADOS MAPETA 4º EJERCICIO
1º Un ejercicio difícil. Porque lo es, porque ya llevamos unos cuantos y empezamos a necesitar descansar y porque la gran mayoría no ha entendido el papel (en primer lugar) INSTRUMENTAL y (en segundo lugar) AUTÓNOMO del mapeado. Intentaré explicarme más adelante
2º Números generales:
- 3 muy buenos ejercicios. ÚTILES
- 10 ejercicios presentados, pero que dudo que os hayan servido de mucho para el proyecto. INÚTILES
- 3 no presentados ……………
3º Los ÚTILES:
Como vosotros mismos comprobasteis el día de la entrega, tres ejercicios captaron realmente nuestra atención: Bárbara, Clara y Alfredo. Muy distintos entre si. Pero en definitiva, los tres útiles.
- El de Bárbara es el único ORTODOXO con el planteamiento de mapeado de ejercicio: a) Elección de unos parámetros determinados sobre los que trabaja y, sobretodo borrado, eliminación radical del resto, para acentuar la relevancia de los elegidos; b) creación de un sistema de representación tridimensional para esos parámetros, independiente de la configuración física más evidente tanto de la realidad estudiada como de la propuesta de solución posterior que podría derivarse del tratamiento de esa información. THAT’S MAPPING!
- Clara ha condensado una enorme cantidad de información en un volumen muy reducido (mucha más que cualquier otro ejercicio). Esa operación, tener éxito en esa operación, se convierte en si misma en una HOMOTECIA de la solución propuesta final, en la que tendrá que condensar objetos en el trastero mínimo. Hay en el ejercicio una identificación completa entre el SISTEMA DE REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL INVENTADO para presentar una gran cantidad de información (no habría sido posible en 2D) y el sistema de ordenación (ya no inventado sino extrapolado) del trastero futuro que también debe alojar una gran cantidad de objetos.
- Y Alfredo, siguiendo su línea más frecuente, va por libre. Construye físicamente un ANTIMAPA, para comprobar la validez de su intuición: a) Detecta un volumen inutilizado en su casa b) Y propone su utilización real y física mediante una instalación HIPERREALISTA en situ. Aquí no hay parámetros, ni borrado de parte de la realidad para que sea más operativa la manipulación de la misma. Todo lo contrario: hay presentación brutal e inmediata de toda la información de modo instantáneo. Es por supuesto también un modo de proyectar (aunque yo no lo calificaría nunca de mapear). Tendrá ahora que depurar de su instalación, aquello que es esencial, para, de ese modo, poder generalizar su patente.
A lo tres, sinceramente, mi más DIVERSA enhorabuena
4º Los INÚTILES:
Inútiles en el sentido de que ni os van a servir ni os han servido de mucho para vuestra propuesta. A esto me refería cuando decía que el mapeado para el proyecto del arquitecto es INSTRUMENTAL. No creo que hayáis detectado ANOMALÍAS suficientemente significativas como para desencadenar vuestras propuestas. Por varios motivos:
Mapear no es la única forma de acercarse al proyecto. Hay otras, como bien ha demostrado Alfredo. Pero sí es un método eficaz para muchas situaciones, siempre y cuando se utilice adecuadamente, sabiendo qué es lo que se está haciendo en cada momento y exigiéndole en el apartado de la representación gráfica la máxima intensidad, claridad y eficiencia.
PD: El martes vemos vuestras propuestas. Como os he dicho, no hay una relación directa entre la calidad de esta primera parte del ejercicio y la segunda. La suele haber (en particular cuando es en positivo) pero, no es determinante. Ánimo, y como os he dicho varias veces, se aprende con frecuencia más de los errores que de los aciertos (porque somos más conscientes de los motivos que los produjeron)
jueves, 2 de diciembre de 2010
Mapeta
En el ciclo diario he introducido las actividades normales que realizo durante un día tipo y los objetos asociados a estas actividades. En varias ocasiones el mismo objeto se repite en distintas actividades y se combina con otros objetos distintos, lo cual habrá que tenerlo en cuenta a la hora de proponer una solución real. También aparecen variaciones que a su vez son ciclo en si mismo como sucede en el uso de los apuntes, que he querido representar como un ciclo adjunto al ciclo diario para permitir la variación sin proponer distinciones entre los días de la semana.
En el ciclo semanal he introducido actividades que se repiten con un mayor espacio temporal, tales como echar gasolina, tender la ropa, etc. En estas actividades también se usan objetos utilizados en el ciclo diario, lo cual complicará más la respuesta final.
Finalmente el último ciclo lo he llamado de uso por temporadas. En el se incluyen los objetos que se usan solo en determinadas épocas del año, aunque en mi caso lo único que variaría son los pantalones cortos...
Haciendo la mapeta me ha surgido la idea de crear un sistema en el que los objetos almacenados se dispusieran en una especie de torno dividido en segmentos móviles y que cada segmento guardase ciertos objetos. El primer segmento del torno podría contener las actividades, de manera que al girar este segmento y elegir una actividad el resto de segmentos a su vez girasen y apareciesen los objetos asociados a esa actividad. Como los objetos se repiten en actividades distintas y no siempre coinciden los mismo objetos en esas actividades cada segmento tendrá que girar a una velocidad diferente o dar un número de vueltas diferentes según la necesidad en ese instante. Es complicado pero de esa manera se resuelve el problema de la repetición de objetos.
No se si la idea esta muy clara, aún le estoy dando vueltas y estoy haciendo una pequeña maqueta de como sería, pero básicamente la explicación es la foto de la traga perras en que cada rodillo gira y te da una cosa.
