martes, 20 de septiembre de 2011

EJERCICIO 1: PATENTE DE FACHADA

"El Ruedo, de Francisco Javier Sáenz de Oíza, edificio sobre el que se comprobará la viabilidad de la patente de fachada de cada alumno, aplicándola total o parcialmente sobre las viviendas existentes"


UNIDAD D, curso 2011-12, UCJC

Ejercicio 1: Patente de Fachada

Al contrario que la distribución interior de las viviendas en las que ya es un hecho común y aceptado que el usuario particular de las mismas debe tener el derecho y la posibilidad de adecuarlas con el máximo grado de libertad a sus necesidades de cada momento, la fachada, el elemento que delimita la drástica separación entre el espacio público y el espacio privado, sigue perteneciendo al ámbito de responsabilidad exclusiva del arquitecto, y queda configurada definitivamente en el instante de la concepción inicial del proyecto.



De tal modo que, mientras las distribuciones interiores han evolucionado en su tecnología y configuración para facilitar esta lógica adaptabilidad temporal a diferentes solicitaciones, la fachada, la epidermis que recubre los edificios residenciales ha permanecido fundamentalmente invariable en su constitución básica. Esta piel ha sido contemplada desde el exterior, y sus lentas variaciones han sido debidas mayoritariamente a la actualización de cambios normativos, criterios compositivos o incluso modas estilísticas de índole general.



Sin embargo, como la realidad es tozuda, esta asimetría con la que se ha contemplado el plano de la fachada, considerando de una manera abrumadoramente mayoritaria su condición de elemento público e ignorando la perspectiva privada interior, no ha impedido la aparición a-legal de multitud de dispositivos de todo tipo sobre las mismas: aires acondicionados, antenas parabólicas, conductos de ventilación, ropa tendida, toldos, etc…
Este ejercicio pretende una reflexión sobre este problemática. Pretende estudiar la posibilidad de desarrollar un tipo de fachada que, sin minimizar ni obviar el carácter público que tiene la fachada de un bloque residencial, incorpore la flexibilidad y adaptabilidad que se ha alcanzado en la distribución del espacio interior.



Presumiblemente esta posibilidad hará desplazarse al proyecto del arquitecto de la fachada, desde la definición de un objeto estático, compositivamente estudiado y determinado, hacia un proceso abierto y un sistema de montaje, capaz de adaptarse a lo que se le demanda. El proyecto no deberá describir el objeto final sino más bien concentrarse en definir con precisión y rigor el proceso de su obtención, señalando las diferentes alternativas con las que se encuentra en el camino que irán dirigidas a satisfacer unas u otras necesidades.
A pesar de la gran concreción del ejercicio, el acercamiento al mismo implica, al menos, el reconocimiento de tres tipos de problemáticas a las que es necesario dar respuesta:
- La primera, la descrita con anterioridad: El conflicto entre las necesidades/deseos/intenciones del propietario particular de una vivienda y sus capacidades legales/técnicas, que implican la prohibición de actuación y adaptación sobre una parte de su propiedad privada, la fachada.
- La segunda, la incorporación al diseño de la enorme cantidad de dispositivos que aparecen espontáneamente o pueden aparecer en el futuro, destinados a satisfacer las necesidades del propietario particular (desde A.A. hasta maceteros con plantas, desde paneles solares hasta sistemas de cerramiento o ventilación para el control térmico de las estancias interiores).
- Y por último la resolución tecnológico-constructiva de las fachadas en si mismas que, en gran parte debido aceptación generalizada y precipitada de la situación heredada, no han evolucionado a la misma velocidad que otras áreas de las edificaciones. Las fachadas “singulares” o “innovadoras” se han concentrado de modo casi exclusivo en proyectos a los que se les demandaba un alto grado de representatividad.
Las propuestas a desarrollar por los alumnos no tienen porqué responder de forma completa a todos los aspectos mencionados. Bastará, e incluso es preferible, abordar con decisión una temática concreta, y solucionarla hasta sus últimas consecuencias estudiando con rigor y precisión su influencia en los otros ámbitos mencionados.

Formato de entrega:
- Manual
de montaje de fachada individual (1 vivienda). Escala y formato libre, ajustándola al objetivo de describir paso a paso el proceso de montaje de la fachada individual.
- Axonometría constructiva de fachada individual (1 vivienda dentro de un bloque residencial). Escala aproximada 1/20, formato, DIN A-3.
- Fotomontaje de instalación de fachada sobre el edificio “El Ruedo” de Sáenz de Oíza junto a la M-30 madrileña.
- Exposición oral de 5 minutos de duración, apoyada por los recursos gráficos y/o materiales que cada alumno considere convenientes de su patente de fachada y su aplicación prototípica al edificio residencial mencionado.

Calendario:
- Martes 20 de septiembre: Presentación de Conflictos; propuesta de ejercicio.
- Jueves 22 de septiembre: Patentes; discusión de propuestas.
- Martes 27 de septiembre: Manuales de montaje; discusión de propuestas.
- Jueves 29 de septiembre: Axonometrías constructivas; discusión de propuestas.
- Martes 4 de octubre: Revisión general entrega: adecuación tecnológica, formatos, calidad gráfica, estrategia de comunicación.
- Jueves 6 de octubre: Entrega final y exposiciones orales ejercicio 1.

Valoración:
Se valoraran los siguientes aspectos de las propuestas presentadas:
1. Precisión, rigor y ambición en la definición de la problemática concreta abordada con la patente de fachada.
2. Creatividad e innovación de la solución propuesta.
3. Versatilidad y adaptabilidad del prototipo a diversas situaciones y necesidades particulares.
4. Compromiso, sencillez y viabilidad técnica de las soluciones constructivas planteadas.
5. Rigor y calidad gráfica/plástica de los documentos presentados.
6. Rotundidad de la estrategia de comunicación de la patente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario